Miocardiopatía Hipertrófica con Herencia Mitocondrial: Claves Genéticas y Diagnóstico

Miocardiopatía hipertrófica mitocondrial

«Descubre qué es la miocardiopatía hipertrófica mitocondrial, sus causas genéticas, cómo se diagnostica y las terapias actuales. ¿Herencia materna? Te lo explicamos.»

 

La miocardiopatía hipertrófica mitocondrial (MCH mitocondrial) es una forma rara y compleja de miocardiopatía cuyo origen se encuentra en mutaciones del ADN mitocondrial. A diferencia de la MCH sarcomérica (asociada a mutaciones en genes nucleares como MYH7 o MYBPC3), esta variante sigue un patrón de herencia materna y se asocia con disfunción energética celular.

 

 

🔍 ¿Qué causa la MCH mitocondrial?

Las mitocondrias son los orgánulos celulares responsables de generar energía (ATP). Tienen su propio material genético (ADNmt) y, cuando se producen mutaciones en genes como MT-ND1, MT-TL1, o se dan deleciones del ADNmt, se interrumpe la cadena respiratoria mitocondrial. Esto provoca una alteración en la fosforilación oxidativa, el proceso fundamental para la producción de energía celular.

 

Como el corazón es un órgano con alta demanda energética, esta alteración puede dar lugar a:

 

  • Engrosamiento del ventrículo izquierdo (hipertrofia ventricular).
  • Arritmias potencialmente malignas (ej. taquicardia ventricular).
  • Síntomas multisistémicos (sordera neurosensorial, diabetes, debilidad muscular).

 

📌 Dato clave: La herencia es exclusivamente materna, pero la severidad clínica depende del nivel de heteroplasmia (porcentaje de mitocondrias mutadas en cada célula).

 

 

🔍 ¿Cuándo Sospechar una MCH Mitocondrial?

 

La MCH mitocondrial debe considerarse ante:

  1. Historia familiar con herencia materna: Si varios familiares en línea materna presentan MCH, sordera, diabetes o miopatías.
  2. Suele presentarse en niños o adultos jóvenes.
  3. Síntomas multisistémicos: Combinación de cardiopatía, debilidad muscular (miopatía), neuropatía neurosensorial, sordera neurosensorial, diabetes mellitus, acidosis láctica o ataxia o alteraciones neurológicas.

 

🧬 Síndromes mitocondriales que pueden causar miocardiopatía hipertrófica (MCH)

 

Algunos de los síndromes mitocondriales son:

  1. MELAS (Mitochondrial Encephalomyopathy, Lactic Acidosis, and Stroke-like episodes)
    • Mutaciones más comunes: m.3243A>G en el gen de tRNA^Leu(UUR)
    • MCH suele presentarse en combinación con acidosis láctica, crisis convulsivas, sordera, y accidentes cerebrovasculares en jóvenes.
  2. MERRF (Myoclonic Epilepsy with Ragged Red Fibers)
    • Mutaciones típicas: m.8344A>G en el gen tRNA^Lys
    • Se asocia con mioclonías, epilepsia, debilidad muscular, ataxia, y en algunos casos, MCH.
  3. Síndrome de Kearns-Sayre
    • Deleciones grandes del mtDNA
    • Se manifiesta con oftalmoplejía externa progresiva, retinopatía pigmentaria y, en algunos casos, bloqueo AV completo o MCH.
  4. Síndrome de Barth (mutación en el gen TAZ, ligado al X; mitocondrial pero nuclear)
    • Suele cursar con miocardiopatía dilatada o hipertrófica, neutropenia y acidemia orgánica.
    • Ejemplo de trastorno nuclear con afectación mitocondrial secundaria.
  5. Otros: Deficiencia de Coenzima Q10 (CoQ10), Mutaciones en genes nucleares mitocondriales (ex: TK2, POLG, SLC25A4), Síndrome de Leigh, Síndrome de Pearson.

 

🧪 Diagnóstico Genético: ¿Cómo se confirma?

 

El diagnóstico requiere un enfoque multidisciplinar:

  1. Pruebas de imagen:
    • Resonancia magnética cardíaca (CMR): Detecta hipertrofia y fibrosis (realce tardío).
    • Ecocardiograma: Evalúa función sistólica/diastólica como también el grado de hipertrofia ventricular.
  2. Análisis genético:
    • Secuenciación del ADNmt mediante NGS para identificar mutaciones patogénicas.
  3. Estudio metabólico:
    • Acidosis láctica, alteraciones en la cadena respiratoria.
  4. Biopsia muscular (en casos con síntomas neuromusculares). Fibras rojas rasgadas (RRF) o déficit de enzimas mitocondriales.

 

📌 Importante: La heteroplasmia puede dificultar el diagnóstico. Es recomendable estudiar tejidos diana (músculo, sangre o corazón).

 

🩺 Manejo actual y tratamiento personalizado

 

Actualmente no existe cura para la MCH mitocondrial. El tratamiento se basa en:

  • Control cardiológico convencional (betabloqueantes, antiarrítmicos).
  • Seguimiento por equipos multidisciplinares.
  • Terapias energéticas (suplementación con coenzima Q10 o riboflavina).
  • Evitar desencadenantes como ejercicio extenuante o fármacos mitotóxicos.
  • Asesoramiento genético familiar.

 

⚡ Terapias Energéticas en MCH Mitocondrial

 

A diferencia de la MCH sarcomérica, la mitocondrial podría responder a estrategias que mejoran la producción de ATP y reducen el estrés oxidativo. Si bien, aunque la mayoría son aún experimentales o con eficacia limitada. Su uso principal es como tratamiento coadyuvante.  

 

1. Antioxidantes y Cofactores Mitocondriales

  • Elamipretida (SS-31): Péptido que estabiliza la membrana mitocondrial, mejorando la producción de ATP.
  • Coenzima Q10 (Ubiquinol): Restaura la cadena respiratoria y neutraliza radicales libres. Eficacia variable.
  • Vitamina B2 (Riboflavina): Útil en déficits del complejo I. Indicada en algunas mutaciones específicas.

2. Moduladores del Metabolismo Energético

  • Trimetazidina: Reduce la dependencia de ácidos grasos, optimizando el uso de glucosa.

3. Estimuladores de la Biogénesis Mitocondrial

  • Bezafibrato: Activa el coactivador PGC-1α, aumentando la producción de nuevas mitocondrias.
  • Empagliflozina: Fármaco antidiabético que promueve el uso de cuerpos cetónicos como energía.

4. Terapias Experimentales Prometedoras

  • Mavacamten: Aunque diseñado para MCH sarcomérica, estudios preliminares sugieren que podría mejorar la eficiencia energética en formas mitocondriales.
  • Spermidina: Induce mitofagia (limpieza de mitocondrias dañadas) y mejora la función cardíaca en modelos animales.
  • Terapia genética mediante edición con CRISPR-Cas9.

 

La corrección de la disfunción mitocondrial y la restauración del equilibrio energético podría ayudar a aliviar los trastornos metabólicos subyacentes.

 

📚 Lecturas recomendadas

  • Kirichenko et al. (2025). Biomedicines. [DOI: 10.3390/biomedicines13030591] Pinchar link.
  • Menezes Junior et al. (2024). Int. J. Mol. Sci. [DOI: 10.3390/ijms25115855]. Pinchar link.

 

📌 Conclusión

 

La miocardiopatía hipertrófica mitocondrial es un desafío clínico que requiere un diagnóstico preciso e individualizado. Debe sospecharse en pacientes con historia familiar materna, síntomas sistémicos neuromusculares o endocrinos, o formas de MCH resistentes a tratamientos convencionales.

 

📞 Contacta con nuestro equipo o agenda una consulta de genética cardíaca.

💻 En VitalGenetics, combinamos secuenciación de última generación (NGS) y asesoramiento especializado para ofrecer soluciones adaptadas a cada paciente.